ESTA PAGINA FUE CREADA POR EL BIOLOGO JUAN MACIAS CARRILLO Y ASESORADO POR RAUL MACIAS PEÑA
   
  BACHILLERES 17 Materiales Instruccionales de BIOLOGIA
  lectu5
 

Asignatura: Ecología y Medio Ambiente.
Unidad o Tema: II Ecología trófica. 2.1 Relaciones Interespecíficas
                                                                                                                                         Lectura Nº. 5
Objetivo:     Describir las relaciones interespecificas que representan los organismos en una comunidad.
Referencia bibliografía: Young, M. A. y Young, M.E. Ecología y Medio Ambiente.
Instrucciones: Lee con atención el siguiente documento y busca de las diferentes relaciones que se mencionan, anótalas en la parte posterior de tu documento, para que posteriormente las expongas en clase y se socialice con el grupo.

 
RELACIONES INTERESPECIFICAS
Las comunidades están constituidas por diversas especies de organismos que interactúan con el medio, en un espacio o superficie determinados. Por lo mismo, es muy importante conocer los tipos de interacción que pueda tener estos organismos.           
Cuando los organismos entran en relación con diferentes poblaciones distintas, se trata de una relación interespecifica; por ejemplo, el pez rémora que comúnmente se encuentra adherido a la parte ventral del tiburón para alimentarse de los desechos que este deja.
En el cambio los organismos de la misma especie que interactúa entre si están llevando una relación intraespecifica. Mientras mas elevada sea la densidad de la población mayor será la oportunidad de la relación intraespecifica, debido a que hay mas contactos entre individuos que componen dicha población; por ejemplo en la colmena hay diversos componentes de la colonia de las abejas (reina, zángano obrera) y todos ellos conviven efectuando actividades diferentes para bien de la población.
Sin embargo, también la convivencia entre individuos origina competencia intraespecifica e interespecifica. Esta se agudiza cuando el espacio y el alimento son limitados, lo cual obliga a los organismos a competir por ellos. En ocasiones, la competencia intraespecifica es buena, debido a que ayuda a que sobrevivan los “mejor dotados”.
También puede aparecer la exclusión competitiva o de, en que dos especies utilizan los mismos recursos y por lo tanto y por lo mismo, no pueden coexistir, por lo que ambas compiten por tales recursos y una de ellas excluye a la otra.
A las interacciones biológicas sean intraespecifica, en que se obtienen efectos beneficios como son el comensalismo, cooperación y mutualismo se les denomina interacciones positivas, y aquellas interacciones que se traducen en efectos negativos sobre el desarrollo y la supervivencia de una de las poblaciones como son: depredación, parasitismo, competición y amensalismo se les denomina interacciones negativas.
Las interacciones entre dos poblaciones pueden llevarse a cabo de ocho maneras según Odum (1962); esta relación puede ser con o sin acción reciproca, en la cual una población puede o no afectar a la otra, puede inhibirla, favorecerla o bien el efecto mutuo puede ser nulo. Tales interacciones son las siguientes:
Neutralismo: es cuando dos poblaciones se asocian sin que ninguna de ellas salga afectada, ejemplo se tiene el caso de dos especies de peces de ornato los gupi y el pez gato que viven en armónicamente en un acuario. Ninguna de las dos sale afectada por que tienen un comportamiento, hábitos alimenticios y necesidades diferentes que no las hacen competir. Ocupan el mismo hábitat, pero no luchan drásticamente por el alimento y el espacio.
Competición: esta ocurre cuando las dos poblaciones que entran en relación compiten por el espacio, los alimentos o alguna otra necesidad. En este caso una de ellas siempre afecta adversamente a la otra. Esta relación biológica es el caso universal de las especies que compiten para sobrevivir, ejemplo el hombre, que ha ido afectando la presencia de algunos animales y plantas en su lucha por obtener alimentos, energía, leña, vestido, etc.
Mutualismo: es cuando en el desarrollo y supervivencia de dos poblaciones ambas se benefician, no pudiendo subsistir la una sin la otra, las polillas comedoras de madera tienen en su intestino protozacarios degradadores de celulosa; gracias a estos, las polillas pueden alimentarse con los azucares provenientes de la degradación de la celulosa de la madera y por otra parte, los protozacaridos obtienen un lugar adecuado para vivir en el intestino de la polilla.
Amensalismo en esta interaccion una de las especies es inhibida y la otra no es afectada.
Los tenchos (Bromelia sp) son plantas de entre 15 y 50 cm que parecen pequeños magueyes y viven sobre las ramas de algunos árboles. Durante esta relación pueden llegar a ocurrir que el tencho aunque no es parásito, se reproduzca tanto sobre el árbol que pueda llegar a perjudicarlo a si es posible ver árboles secos o inhibidos por efecto de alta densidad de la población de tenchos sobre sus ramas.
Cooperación las poblaciones asociadas se benefician, pero la relación no es obligatoria; las aves que se alimentan de los parásitos que viven en las orejas, boca, nariz o lomo de las vacas se benefician al alimentarse de los insectos y las vacas también lo hacen al quedar libres de los parásitos. Sin embargo, no pasa nada si, por alguna razón, la relación no pudiera darse; es decir, tanto las aves como las vacas pueden hacer su vida independientemente, sin afectarse adversamente por la falta de la una o de la otra.
Comensalismo cuando dos poblaciones están en contacto una d ellas se beneficia pero la otra no resulta afectada como consecuencia del beneficio que obtiene la primera, ejemplo las relaciones entre cualquier organismo comensal no invitado, que se aloja en las conchas de caracoles, ostiones o almejas; Aunque vive dentro o sobre la concha, no afecta al molusco.
Depredación es cuando una población ataca, atrapa, mata y se alimenta de la segunda, afectándola, como es el caso de las águilas que se alimentan de distintas presas. Al igual al igual que en el parasistismo el organismo que afecta no puede vivir sin el organismo afectado.
Parasitismo a aquí una especie es la parásita y vive dentro o sobre la otra, afectándola, ejemplo parásitos intestinales, piojos, en le caso del hombre. En esta caso el organismo que afecta no puede vivir sin el organismo afectado.
Instrucciones: investiga cerca de tu comunidad las relaciones interespesificas y que tipo de relaciones tróficas se representan
EJERCICIO: ELABORA UNA TABLA DE INTERACCION + / -
 
  Hoy habia 15 visitantes (16 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO.  
 
ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS-PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis