Asignatura: Ecología y Medio Ambiente.
Unidad o Tema: II Ecología trófica. 2.1 Estructura de la Comunidad.
Cadenas, redes y pirámides alimenticias. Lectura No.6
|
Objetivo: Describir la estructura de una cadena, red y pirámide alimenticia en una comunidad.
|
Referencia bibliografía:
Young, M. A. y Young, M.E. Ecología y Medio Ambiente. pags. 89 y 90.
Wallace, R. et al Conducta y Ecología. P.102.
|
Instrucciones: Lee con atención el siguiente documento e identifica los conceptos subrayados para que al termino de ésta realices la actividad que se te pide.
|
Cadenas, redes, pirámides alimenticias.
Los organismos se relacionan entre sí y con su medio a fin de intercambiar materia y dejar que la energía fluya, ya sea para renovar su propia materia o realizar sus funciones vitales. Estas relaciones se explican mediante la existencia de cadenas, redes y pirámides alimenticias, así como las relaciones interespecíficas que se dan en una comunidad.
Cadenas alimenticias están formadas por un conjunto de eslabones conformados por organismos que se encuentran ubicados en un nivel trófico (posición que tiene un organismo en una cadena alimenticia) o de alimentación donde cada organismo depende del anterior.
Figura 1 Ejemplo de cadena alimenticia.
Estas cadenas están integradas por: productores, consumidores y descomponedores.
· Productores es el primer eslabón o nivel trófico compuesto por organismos autótrofos como las plantas, algas y cianobacterias; al realizar la fotosíntesis son capaces de transformar la energía solar en energía química y las sustancias inorgánicas en compuestos orgánicos como son los carbohidratos.
· Consumidores son el segundo eslabón formado por organismos heterótrofos, son aquellos que no pueden elaborar su propio alimento, por tanto, se alimentan de los productores.
1. Los consumidores se dividen en tres grupos debido al alimento que ingieren: herbívoros o consumidores primarios se alimentan de los productores ejemplo: zooplancton, conejo, elefante y la ballena.
2. Los carnívoros o consumidores secundarios, terciarios o cuaternarios dependiendo del nivel trófico en el que estén, son los que se alimentan de otros animales. En los carnívoros existe una sudivisión los que cazan a sus presas estos son los depredadores ejemplo los leones, arañas, y víboras y los que se alimentan de los animales muertos son los carroñeros o necrófagos ejemplo los buitres, chacales, cangrejos, hienas.
3. Algunos animales como las ratas, los perros y los seres humanos son omnívoros (comen de todo), es decir, en momentos diferentes actúan como consumidores primarios, secundarios y a veces terciarios, respectivamente.
4. Existen también organismos que son consumidores de detritos o desechos y se llaman saprófagos ejemplo las lombrices de tierra, los escarabajos, ácaros, cochinillas, ciempiés, que se alimentan de cadáveres o restos descompuestos como hojas, ramas, troncos de árboles muertos.
· Descomponedores ubicados en el último eslabón, en este grupo están los microorganismos ejemplo bacterias y hongos, estos organismos en su metabolismo producen abundantes cantidades de residuos inorgánicos, los cuales serán utilizados por los organismos autótrofos con lo que se cierra la cadena alimenticia.
A estos niveles también se le denomina cadena trófica y con base en las ramificaciones laterales que existen se habla de red trófica.
Una cadena alimenticia constituye un medio para la transferencia de materia y de energía en un ecosistema, pero existen otras vías. En un ecosistema existen varias especies en un mismo nivel trófico, por lo que una especie no siempre toma su alimento de la misma fuente alimenticia.
Figura 2 Red alimenticia simplificada de los organismos.
En la mayoría de los ecosistemas las cadenas alimenticias están entrelazadas formando complejas redes alimenticias, con varias ramas e interconexiones.
Una red alimenticia puede implicar a más de 100 especies diferentes y se caracteriza porque los depredadores toman más de un tipo de presa y cada presa es aprovechada por diferentes depredadores. En cada nivel trófico más alto hay una disminución en la cantidad total de energía.
En las cadenas alimenticias los organismos obtienen parte de la energía que entra a un ecosistema y la otra parte se pierde cuando pasa de un eslabón a otro.
La cantidad de energía que se transfiere en cada nivel depende del tipo de ecosistema y no es posible obtener datos precisos por existir variables difíciles de controlar o medir como las estaciones del año, la cantidad de luz solar y el tamaño y edad de los organismos en una población.
La eficiencia de las poblaciones de plantas o de animales se representa en un gráfico en forma de pirámide.
Figura 3 Pirámide de organismos dependiendo su nivel trófico.
En la pirámide se representa la cantidad de materia viva que constituye a un sistema de organismos vivos en un hábitat, ejemplo 1000 Kg de plantas dan sustento a 100 Kg de insectos, los que alimentan a 10 Kg de lagartijas, que constituyen el alimento de un gavilán de 1 Kg. Como puede inferir, se necesita una gran cantidad de organismos para mantener a una pequeña cantidad de ellos en la cúspide de la pirámide.
Figura 4 Pirámide de organismos con su biomasa.
¿Qué sucede con la energía producida originalmente? De acuerdo con la Ley de la conservación de la energía, la energía no se pierde ni se destruye, sólo se transforma. En los organismos una parte de ella se almacena y los productores la emplean para sus procesos vitales, otra parte está formada por moléculas que el consumidor no puede digerir, debido a lo que son expulsadas en sus heces y aprovechadas por los desintegradores, más no por los organismos del siguiente nivel trófico de la pirámide.
De la energía almacenada, más de la mitad presente en cada molécula alimentaria se disipa como energía calórica durante la respiración celular, estos datos indican que hay menos energía disponible en cada nivel trófico sucesivo, porque la energía se desaprovecha y ya no puede ser utilizada por otros seres vivos de la pirámide.
Figura 5 Pirámide de organismos con su biomasa.
El número de organismos en cada nivel trófico es proporcional a la cantidad de biomasa y energía disponible en el nivel inferior.
Ejemplo: las plantas son los organismos que predominan, debido a que disponen de más energía, ya que la obtienen directamente de la luz solar, los animales que abundan son los herbívoros, porque se alimentan de plantas y los carnívoros son relativamente escasos. Los organismos de una comunidad están interconectados por medio de complejas redes alimenticias.
La energía proveniente del Sol entra a las comunidades durante la fotosíntesis, para después ascender en cada uno de los niveles tróficos. En cada transferencia ocurre una pérdida de energía. Al perderse ésta en cada escaño de las pirámides tróficas, la productividad se reduce en cada nivel. En promedio los animales invierten 10 % de lo ingerido para crecer y reproducirse. Esto se conoce también como diezmo que debe pagar cada organismo, de acuerdo al nivel trófico que se ubique.
Instrucciones: Contesta las siguientes preguntas apoyándote en el documento que acabas de leer.
1.- ¿Qué es una cadena alimenticia?
________________________________________________________________________
2.- ¿Qué es una red trófica?
________________________________________________________________________
3.- ¿Qué es una pirámide alimenticia?
________________________________________________________________________
4.- ¿En qué consiste el diezmo?
________________________________________________________________________
5.- Escribe (en la parte posterior de tu documento), un ejemplo de cadena alimenticia de los siguientes ecosistemas: acuático, bosque, desierto, pradera y selva.
6- Escribe (en la parte posterior de tu documento), un ejemplo de pirámide alimenticia de los siguientes ecosistemas: acuático, bosque, desierto, pradera y selva.
7.- Resuelve el siguiente problema En el bosque un lobo que pesa 40 Kg ¿cuántos conejos debe consumir si éstos pesan 2 kg y a su vez ellos consumen zanahorias cuyo peso es alrededor de 80gr, de acuerdo a la ley del diezmo calcula cuántos conejos se necesitan y éstos a su vez cuántas zanahorias comen. Gráfica en papel bond tu pirámide coloreando con verde a los productores, azul a los consumidores primarios y de rojo a los consumidores terciarios.
Nota: cada cuadro corresponde a un Kg.
Bibliografía:
1.- Young, M. A. y Young, M.E. Ecología y Medio Ambiente. Ed. Nuevo Rumbo. ed. 1ª, pags. 87 y 91.
2.- Wallace, R. et al. 1992. Conducta y Ecología. Ed. Trillas, México. ed. 1ª, pags. 98 - 102.