ESTA PAGINA FUE CREADA POR EL BIOLOGO JUAN MACIAS CARRILLO Y ASESORADO POR RAUL MACIAS PEÑA
   
  BACHILLERES 17 Materiales Instruccionales de BIOLOGIA
  Lectu 2
 

 

Asignatura: Ecología y Medio Ambiente

Unidad o Tema: I Factoras ambientales abióticos y bióticos                           Lectura No. 2

Objetivo: Identificar los factores ambientales abióticos y bióticos, así como sus implicaciones en un problema ambiental.

Bibliografía: Vazquez Torre M. Ecología y formación ambiental.  pp. 10-15,73-74

Wikipedia, la enciclopedia libre

www.windows.ucar.edu

INSTRUCCIONES: Realiza con atención la siguiente lectura y contesta las preguntas que se han intercalado.

 

FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS Y BIOTICOS

 

Se entiende por ambiente como el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos que rodean a un organismo, influenciándose mutuamente. Funciona como una unidad en la que los elementos que lo integran están estrechamente relacionados tanto que no seria posible eliminar a uno sin que afectara al conjunto. Sus componentes se denominan factores ambientales los cuales se clasifican en abióticos y bióticos cuando se desea estudiar su estructura y funcionamiento, los primeros carecen de vida y de estos depende cualquier comunidad biológica, se dividen en físicos comprendiendo la radiación solar y el clima; químicos que incluyen el suelo y el agua.

 

RADIACION SOLAR. La energía necesaria para mantener la vida en la Tierra proviene de la luz solar. Representa la fuente de energía que circula en los ecosistemas. (Figura 2). El sol es la fuente de energía que calienta la atmósfera por medio de la radiación, representa la fuente de energía que circula en los ecosistemas. La radiación solar consta de: +radiaciones visibles, espectro visible o la luz. Comprende la luz blanca que se puede descomponer en los 7 colores del arco iris. La luz tiene radiaciones con longitud de onda entre 400 y 760 nm es visible a nuestros ojos y desempeña un papel importante durante el proceso de la fotosíntesis.

+radiaciones infrarrojo. Transporta menos energía y es absorbida por el agua, además es la responsable del calentamiento de la Tierra y, por lo mismo, algunos organismos terrestres la utilizan para elevar su temperatura.

+radiaciones ultravioleta. Tiene un alto contenido de energía, por lo que fácilmente altera los sistemas moleculares de los organismos. Sus radiaciones son de longitud de onda corta. Parte de estas radiaciones son reflejadas por la capa de ozono (O3) de la atmósfera terrestre.

 

La luz tiene radiaciones con longitud de onda entre 400 y 760nm, es visible a nuestros ojos y desempeña un papel importante durante el proceso de la fotosíntesis. Aproximadamente el 0.02 Kcal de la energía emitida por el sol llega a la capa exterior de la atmósfera terrestre. La atmósfera juega un papel importante en la transmisión de este flujo porque la mitad o mas de este se disipa cuando pasa a la troposfera. La composición espectral de la radiación incidente en el suelo estará en función de la hora del día, estación, condiciones metereológicas, cobertura de hojarasca, nieve, etc.  La radiación solar directa, la radiación infrarroja y la reflectividad calientan el aire, el suelo y el agua de la superficie, afectando el clima y consecuentemente a los organismos que ahí habitan.

También debe considerarse el fenómeno de la periodicidad y los tactismos, ya que ambos permiten lograr respuestas condicionadas de plantas y animales sensibles a los niveles de luz solar.

En los animales los tactismos son respuestas diferenciales a los niveles de luz. Este tipo de respuesta les permite tornarse más activos en presencia de luz y reducir su actividad en la oscuridad o la inversa; por ejemplo se han comprobado en el laboratorio los hábitos nocturnos del ratón ciervo peromycus sp. El cual por algunas razones ecológicas prefiere  cazar durante la noche y mantenerse en reposo en las horas diurnas.

 

1.-¿Cómo afecta la luz solar a la Tierra como sistema?

 

2.- ¿Cómo afecta la luz solar a los seres vivos?

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

SUELO. La morfología de suelo son los atributos observables dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el arreglo de los horizontes. Los atributos observables del suelo incluyen: composición, forma, estructura de suelo, organización del suelo, color base del suelo, distribución radicular, poros, evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo.  Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener menos de 1m², para adquirir el rango lateral de variabilidad, y en el se observan los horizontes. Se denomina horizontes del suelo (Figura 3) a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:

Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus, determinando el paso del agua a su través el arrastre hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.

Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos.

Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química, pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.

Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa. 

Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.

Figura 3. horizontes del suelo

 

Porosidad. La porosidad del tope de suelo típicamente decrece con el aumento de la granulometría. Esto se debe a que la formación de agregados de suelo en suelo más finamente de superficies texturadas cuando son sujetos de los procesos biológicos de suelo. La agregación involucra la adhesión de partículas, y más alta resistencia a la compactación.

El suelo, desde el punto de vista edáfico, es un medio poroso, biológicamente activo y estructurado, desarrollado en la superficie emergida de la Tierra.

El suelo como Sistema ecológico, constituye un conjunto complejo de elementos físicos, químicos y biológicos que compone el sustrato natural en el cual se desarrolla la vida en la superficie de los continentes. El suelo es el hábitat de una biota específica de microorganismos y pequeños animales que constituyen el edafon. El suelo es propio de las tierras emergidas, no existiendo apenas contrapartida equivalente en los ecosistemas acuáticos.

Desde el punto de vista biológico, las características del suelo más importantes son su permeabilidad, relacionada con la porosidad, su estructura y su composición química. Los suelos retienen las sustancias minerales que las plantas necesitan para su nutrición y que se liberan por la degradación de los restos orgánicos. Un buen suelo es condición para la productividad agrícola.

En el medio natural los suelos más complejos y potentes (gruesos) acompañan a los ecosistemas de mayor biomasa y diversidad, de los que son a la vez producto y condición. En este sentido, desde el punto de vista de la organización jerárquica de los ecosistemas, el suelo es un ecosistema en sí y un subsistema del sistema ecológico del que forma parte.

 

Orgánica del suelo. El estudio de la dinámica del suelo muestra que sigue un proceso evolutivo al que son por completo aplicables los conceptos de la sucesión ecológica. La formación de un suelo profundo y complejo requiere, en condiciones naturales, largos períodos de tiempo y el mínimo de perturbaciones. Donde las circunstancias ambientales son más favorables, el desarrollo de un suelo a

partir de un sustrato geológico bruto requiere cientos de años, que pueden ser millares en climas, topografías y litologías menos favorables.

Los procesos que forman el suelo arrancan con la meteorización física y química de la roca bruta. Continúa con el primer establecimiento de una biota, en la que frecuentemente ocupan un lugar prominente los líquenes, y el desarrollo de una primera vegetación. El aporte de materia orgánica pone en marcha la constitución del edafon. Éste está formado por una comunidad de descomponedores, bacterias y hongos sobre todo, y detritívoros, como los colémbolos o los diplópodos y también las raíces de las plantas con sus micorrizas. El sistema así formado recicla los nutrientes que circulan por la cadena trófica. Los suelos evolucionados, profundos, húmedos y permeables cuentan con lombrices de tierra, comedora de suelo, en su edafon, lo que a su vez favorece una mejor mezcla de las fracciones orgánica y mineral y la fertilidad del suelo.

 Causas de la degradación o destrucción de los suelos. Meteorización: es la transformación o la fragmentación de los materiales en la superficie terrestre por acción de temperatura, presión y agua.

Meteorización física o mecánica:  se produce cuando, al bajar las temperaturas que se encuentran en las grietas de las rocas, se congelan con ella, aumenta su volumen y provoca la fractura rocas.

Meteorización química: es aquella que se produce cuando los materiales rocosos reaccionan con el agua o con las sustancias disueltas en ella.

Erosión: consiste en el desgaste y fragmentación de los materiales de la superficie terrestre por acción del agua, el viento, etc. Los fragmentos que se desprenden reciben el nombre de detritos.

Transporte: consiste en el traslado de los detritos de un lugar a otro.

Sedimentación: consiste en el depósito de los materiales transportados, los materiales transportados reciben el nombre de sedimentos, y cuando estos sedimentos se cementan originan las rocas sedimentarias.

Los suelos se pueden destruir por las lluvias. Estas van lavando el suelo, quitándole todos los nutrientes que necesita para poder ser fértil, los árboles no pueden crecer ahí y se produce una deforestación que conlleva como consecuencia la desertificación.

Composición. Los componentes del suelo se pueden dividir en sólidos, líquidos y gaseosos.

 Sólidos: este conjunto de componentes representa lo que podría denominarse el esqueleto mineral del suelo y entre estos, destacan: Silicatos, micas, feldespatos, y fundamentalmente cuarzo.

Como productos no plenamente formados, singularmente los minerales de arcilla, Óxidos e hidróxidos de Fe (hematites, limonita, goetita) y de Al (gibsita, bohemita).

Otros diversos compuestos minerales que condicionan el tipo de suelo y su evolución, Carbonatos (calcita, dolomita), Sulfatos, Cloruros y nitratos.

Sólidos de naturaleza orgánica o complejos órgano-minerales, la materia orgánica muerta existente sobre la superficie, el humus o mantillo:

Humus joven o bruto formado por restos distinguibles de hojas, ramas y restos de animales.

Humus elaborado formado por sustancias orgánicas resultantes de la total descomposición del humus bruto, de un color negro, con mezcla de derivados nitrogenados (amoníaco, nitratos), hidrocarburos, celulosa, etc. Según el tipo de reacción ácido-base que predomine en el suelo, éste puede ser ácido, neutro o alcalino, lo que condiciona a las especies vegetales que pueden vivir sobre el mismo.

 Líquidos, disolución acuosa de las sales y los iones más comunes como Na+, K+, Ca2+, Cl-, NO3-,… y una amplia serie de sustancias orgánicas. La importancia de esta fase líquida en el suelo es que éste es el vehículo de las sustancias químicas en el seno del sistema.

El agua en el suelo puede estar relacionada en tres formas diferentes con el esqueleto sólido:

La primera, está constituida por una película muy delgada, esta parte del agua no es aprovechable por el sistema radicular de las plantas.

La segunda es retenida entre las partículas por las fuerzas capilares, las cuales, en función de la textura pueden ser mayores que la fuerza de la gravedad. Esta porción del agua no percola, pero puede ser utilizada por las plantas.

Tercera, el agua que excede al agua capilar, que en ocasiones puede llenar todos los espacios intersticiales en las capas superiores del suelo, con el tiempo percola y va a alimentar los acuíferos más profundos. Cuando todos los espacios intersticiales están llenos de agua, el suelo se dice saturado.

 Gases, la fracción de gases está constituida fundamentalmente por los gases atmosféricos y tiene gran variabilidad en su composición, por el consumo de O2, y la producción de CO2 dióxido de carbono. El primero siempre menos abundante que en el aire libre y el segundo más, como consecuencia del metabolismo respiratorio de los seres vivos del suelo, incluidas las raíces. Otros gases comunes en suelos con mal drenaje son el metano (CH4) y el óxido nitroso (N2O).

Estructura del suelo. Distribución o diferentes proporciones que presentan los distintos tamaños de las partículas sólidas que lo forman, y son:

Materiales finos, (arcillas y limos), de gran abundancia en relación a su volumen, lo que los confiere una serie de propiedades específicas, como: Cohesión, Adherencia, Absorción y retención de agua, Materiales medios, formados por tamaños arena, materiales gruesos, entre los que se encuentran fragmentos de la roca madre, aún sin degradar, de tamaño variable.

Los componentes sólidos, no quedan sueltos y dispersos, sino más o menos aglutinados por el humus y los complejos órgano-minerales, creando unas divisiones verticales denominadas horizontes del suelo.

Tipos de suelo. Las clasificaciones más utilizadas se basan fundamentalmente en el perfil del suelo, condicionado por el clima. Se atiende a una doble división: zona climática y, dentro de cada zona, grado de evolución

Podzol: es un suelo típico de climas húmedos y fríos.

Chernozem: es un suelo característico de las regiones de climas húmedos con veranos cálidos.

Latosol o suelo laterítico: es frecuente en regiones tropicales de climas cálidos y húmedos.

FACTORES HIDROLOGICOS.  Los seres vivos requieren de agua para vivir, por esto los tipos de flora y fauna de cada lugar concuerdan con la proporción de este líquido.

 

Son los caracteres químicos y físicos del agua, además el agua es uno de los elementos mas abundantes  en la superficie de nuestro planeta que sirve como medio de vida para un inmenso numero de especies. Sus propiedades químicas  son:

a) gases disueltos de gran importancia, principalmente O2 y CO2.

b) El O2 es poco soluble en el agua dulce y menos en la salada. Su solubilidad es inversamente proporcional a la temperatura, las aguas polares son mas oxigenadas que en las calidas.

c) El CO2 es soluble en el agua y se combina con varios iones formando carbonatos.

d) Por la solución con distintos tipos de sales se puede considera: agua dulce, agua dura, agua de mar, agua salobre.

 

Sus propiedades físicas  son:

a) Tiene un calor especifico, las grandes masa de agua, sobre todo en los océanos son reguladores de la temperatura. Forman un medio estable que lentamente y a un ritmo adecuado sigue las variaciones climáticas que se manifiestan rápida e intensamente en el aire y en la superficie de los continentes.   (Figura 6.)i

b) El hielo es mas ligero que el agua; en los lagos de clima frió se forma una capa superficial de hielo  que aísla de la atmósfera una zona de agua liquida donde muchos organismos continúan viviendo bajo la capa helada.

c) Su viscosidad es variable, depende de la temperatura, pero esta es lo suficientemente grande para impedir que los organismos muy pequeños caigan rápidamente al fondo.

d) El agua presenta movimientos que producen una circulación de gases y nutrientes favorables para los organismos.

 

Ciclo hidrológico. (Figura  5). Se trata de un ciclo biogeoquímico en el que hay una intervención mínima de reacciones químicas, y el agua solamente se traslada de unos lugares a otros o cambia de estado físico. El agua de la hidrosfera procede de la desgasificación del manto, donde tiene una presencia significativa, por los procesos del vulcanismo. Una parte del agua puede reincorporarse al manto con los sedimentos oceánicos de los que forma parte cuando éstos acompañan a la litosfera en subducción.

La mayor parte de la masa del agua se encuentra en forma líquida, sobre todo en los océanos y mares y en menor medida en forma de agua subterránea o de agua superficial (en ríos y arroyos). El segundo compartimiento por su importancia es el del agua acumulada como hielo sobre todo en los casquetes glaciares antártico y groenlandés, con una participación pequeña de los glaciares de montaña, sobre todo de las latitudes altas y medias, y de la banquisa. Por último, una fracción menor está presente en la atmósfera como vapor o, en estado gaseoso, como nubes. Esta fracción atmosférica es sin embargo muy importante para el intercambio entre compartimentos y para la circulación horizontal del agua, de manera que se asegura un suministro permanente a las regiones de la superficie continental alejadas de los depósitos principales.

Figura 5.

Los movimientos del ciclo hidrológico en la atmósfera se manifiesta en las corrientes atmosféricas que pueden ser: (Figura 6)

 

Clasificación de Huracanes

Categoría 1: Mínimo

Presión Central: Mayor a 980 milibares (mb)

Viento: 74-95 millas por hora (mph)

Oleada de la Tormenta: 4-5 pies(ft)

Daño: Fundamentalmente daño a árboles, arbustos, y casas rodantes sin anclaje.

Categoría 2: Moderate

Presión Central: 965-979 milibares (mb)

Viento: 96-110 millas por hora (mph)

Oleada de la Tormenta: 6-8 pies (ft)

Daño: Algunos árboles caídos, daño significativo a casas rodantes expuestas, cierto daño en los techos de algunas edificaciones.

Categoría 3: Extensive

Presión Central: 945-964 milibares (mb)

Viento: 111-130 millas por hora (mph)

Oleada de la Tormenta: 6-8 pies (ft)

Daño: Follaje de los árboles arrancado, grandes árboles caídos, casa móviles destruídas, cierto daño de estructura a edificaciones pequeñas.

 

Categoría 4: Extreme

Presión Central: 920-944 milibares (mb)

Viento: 131-155 millas por hora (mph)

Oleada de la Tormenta: 13-18 pies (ft)

Daño: Todas las señalizaciones arrancadas, daño extensivo a techos, ventanas y puertas; total destrucción a casas rodantes, inundaciones de hasta 6 millas tierra adentro, extenso daño a pisos inferiores y estructuras cerca de la costa.

Categoría 5: Catástrofe

Presión Central: Menor a 920 milibares (mb) ¸Viento: Mayor a 155 millas por hora (mph)

Oleada de la Tormenta: Mayor a 18 pies (ft)

Daño: Daño severo a ventanas y puertas, daño extensivo a techos de viviendas y edificios industriales, edificaciones pequeñas volteadas o desplazadas, daño significativo a pisos inferiores en todas las estructuras a menos de 15 pies sobre el nivel del mar a 500 yardas de la costa.

CLIMA. Es uno de los factores físicos más importantes porque actúa sobre los demás modificándolos.

Clima proviene de la palabra griega klima, que significa inclinación o pendiente con que llegan los rayos del sol al planeta. Cuando los rayos solares inciden perpendicularmente en el ecuador, el calentamiento es mayor al concentrarse el calor en un área menor; lo contrario ocurre cuando estos rayos inciden en ciertos grados de inclinación al norte o al sur.

Enriqueta García define la clima como “el estado mas frecuente de la atmósfera en un lugar determinado”, y se expresa por una combinación de sus propiedades físicas conocidas como elementos del tiempo y del clima: temperatura, precipitaciones, dirección y fuerza del viento y presión atmosférica.  Las causas que hacen variar a los elementos del clima de un lugar a otro y de una estación a otra son los factores climáticos.

a)       latitud ( distancia angular al ecuador)

b)       altitud (altura sobre el nivel del mar m.s.n.m.)

c)       relieve ( configuración superficial de la Tierra)

d)       distribución de tierras y aguas.

e)       Corrientes marinas. 

 

El tiempo desde el punto de vista climático es la suma total de los elementos en un periodo cronológico corto, es el estado momentáneo de la atmósfera. El tiempo varía de un día a otro, mientras  que el clima de un lugar a otro.

 

Clasificación climática de Köppen

La clasificación climática de Köppen fue creada en 1900 por el científico alemán Wladimir Peter Köppen y posteriormente modificada en 1918 y 1936. Consiste en una clasificación climática mundial basada en las temperaturas y precipitaciones otorgando letras a los diferentes valores que toman estas dos variables.

 

Clima A - Tropical/Megatermal

Se caracteriza porque todos los meses tienen una temperatura media superior a los 18 °C y las precipitaciones anuales son superiores a la evaporación. Bajo estas condiciones se da el bosque tropical.

La segunda letra hace referencia al régimen de precipitaciones:

 

f: precipitaciones constantes. ("falta la sequía"

m: precipitaciones constantes excepto algún mes seco y precipitaciones exageradas algunos meses.

s: periodo seco en verano (sommer en alemán)

w: periodo seco en invierno (winter en alemán)

 

Af - Ecuatorial  Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca, ya que todos los meses superan los 60 mm. Ciudades donde se da: Iquitos, Kuala Lumpur, Salvador de Bahía, Singapur.

As - Sabana (verano seco)  Con algún mes por debajo de 60 mm y si la precipitación del mes más seco es inferior a la fórmula [100-(Precipitación anual/25)]. El periodo seco se da en verano.

Ciudades donde se da: Bombay, Kinshasa, Manila, Maracaibo, Veracruz.

 

Clima B - Seco (Árido y Semiárido). Las precipitaciones anuales son inferiores a la evaporación. Para el cálculo hay que multiplicar la temperatura media anual por los doce meses y duplicarla, pues se considera un mes húmedo aquel en el que la precipitación en mm es más del doble la temperatura en °C, de modo que para un año habrá de multiplicarse la temperatura media anual por veinticuatro. Esta es la fórmula más utilizada aunque hay otras formas de calcular la aridez más complejas.

En este tipo de climas la segunda letra explica el grado de aridez:

S: las lluvias medias anuales están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por 24.

W: las lluvias medias anuales están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por 24

La tercera letra explica las temperaturas:

h: temperatura media anual por encima de 18 °C.

k: temperatura media anual por debajo de 18 °C.

BS - Estepario

Las precipitaciones están entre un 50% y un 100% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es escasa. Este clima es conocido en algunas regiones como mediterráneo seco pues es, en muchas ocasiones, un clima de transición entre el Csa (mediterráneo) y el BW (desértico).

BSh - Estepario cálido . La temperatura media anual está por encima de los 18 °C.

Ciudades donde se da: Almería, Barquisimeto, Chihuahua, Maracaibo, Marrakech, Trípoli.

BW – Desértico. Las precipitaciones están entre un 0% y un 50% de la temperatura media anual multiplicada por veinticuatro. Bajo estas condiciones la vegetación es muy escasa o nula.

BWk - Desértico frío . La temperatura media anual está por debajo de los 18°.

Ciudades donde se da: Antofagasta, Ciudad Juárez, El Paso, Mendoza, Neuquén, Sarmiento, Turpan.

Clima C - Templado/Mesotermal. La temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.

Clima donde se dan los bosques mesotérmicos.

En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:

f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.

s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.

w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.

La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:

a: Subtropical. El verano es caluroso pues se superan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al año.

b: Templado. El verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al año.

c: El verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10°C se dan en menos de cuatro meses al año.

Cf - Precipitaciones constantes.

Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.

Cfa - Verano cálido .

La temperatura media del mes más cálido supera los 22°C.

Cfb - Verano suave.

La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22°C pero se superan los 10°C durante cuatro o más meses al año.

Cwb - Verano suave

La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22°C pero se superan los 10°C durante cuatro o más meses al año. Se da normalmente en ciudades de mucha altura en zonas templadas y es la variación de climas tipo Cwa.  Ciudades donde se da: Ciudad de México, Cuzco, Salta, Teruel.

 

Clima D - Templado frío/Continental/Microtermal. La temperatura media del mes más frío es menor de -3°C y la del mes más cálido es superior a 10°C. Las precipitaciones exceden a la evaporación.

Es el clima donde se dan los bosques microtérmicos.

En esta clasificación la segunda letra explica el régimen de lluvias:

f: precipitaciones constantes a lo largo del año, por lo que no podemos hablar de un periodo seco.

s: el verano es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más altas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el invierno.

w: el invierno es seco por lo que el mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de temperaturas más bajas. La estación más lluviosa no tiene porque ser el verano.

La tercera letra explica el comportamiento de las temperaturas:

a: el verano es caluroso pues se superan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al año.

b: el verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al año.

c: el verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10°C se dan en menos de cuatro meses al año.

d: el verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en el mes más cálido. Las temperaturas medias mayores de 10°C se dan en menos de cuatro meses al año. El mes más frío tiene una temperatura media interior a -38°C.

Df - Precipitaciones constantes.

Las lluvias están repartidas a lo largo del año por lo que no hay una estación seca.

Dfa - Verano cálido.

La temperatura media del mes más cálido supera los 22°C. Se da en las regiones orientales de las grandes masas continentales y es una variación del clima chino o Cfa, pero con inviernos muy fríos. Es propio del Noreste de EEUU y Canadá.

Ciudades donde se da: Alma-Ata, Boston, Chicago, Minneapolis, Saint Louis, Rostov-na-Donu.

Dfb - Verano suave.

La temperatura media del mes más cálido no llega a los 22°C pero se superan los 10°C durante cuatro o más meses al año.

Dfc - Verano frío .

Los meses con temperatura media superior a 10°C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por encima de -38°C.  Ciudades donde se da: Anchorage, Arcángel, Davos,  

Dsd - Invierno muy frío

Los meses con temperatura media superior a 10°C son menos de cuatro al año y el mes más frío está por debajo de -38°C.

Clima E - Polar y de alta montaña.

Se caracteriza porque la temperatura media del mes más cálido es inferior a 10°C.

ET - Tundra

La temperatura media del mes más cálido está entre 0°C y 10°C. La vegetación es únicamente de hierbas en estos meses donde se superan los 0°C.  Ciudades donde se da: Nuuk, Upernavik, Ushuaia.

EF - Hielo

La temperatura media del mes más cálido es menor de 0°C. No existe ningún tipo de vegetación.

Ciudades donde se da: Eismitte, Base Vostok.

EH - Alta montaña

Son climas condicionados por la altura, superior a 1.500 msnm y que pueden encuadrarse en las clasificaciones anteriores ya que suponen la modificación del clima local originada por la altitud.

Ciudades donde se da: Cuzco, La Paz, Lhasa, Davos.

 

FACTORES BIOTICOS. Los factores bióticos son todos aquellos que tiene vida y se clasifican en:

PRODUCTORES O AUTOTROFOS: organismos capaces de sintetizar sus propios alimentos a partir de sustancias inorgánicas como bióxido de carbono, agua y sales minerales, mediante el proceso de la fotosíntesis.

 

CONSUMIDORES O HETEROTROFOS: organismos incapaces de producir sus alimentos por ello lo ingieren ya sintetizados estos se pueden dividir en:

CONSUMIDORES SECUNDARIOS O CARNIVOROS PRIMARIOS; Que se alimentan de animales herbívoros como los coyotes.

 

CONSUMIDORES TERCIARIOS O CARNIVOROS SECUNDARIOS; Animales que se alimentan de carroña como las hienas o los buitres.

 

DESINTEGRADORES; Están constituidos por bacterias, hongos y protozoarios, los que se nutren de las excreciones y organismos muertos, liberando elementos químicos que volverán a ser utilizados por los productores, es decir que se ocupen de la descomposición y reincorporación de las materias primas de los autótrofos cerrándose así el ciclo.

ACTIVIDAD

INSTRUCCIONES: Contesta sobre las líneas las siguientes preguntas

1.     ¿Define que es el ambiente?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

2.     ¿cual factor ambiental consideras que es importante y por que?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3.     ¿explica como se producen los tactismos en los animales?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

4.      ¿que relación existe entre los tipos de flora y fauna de un lugar con la proporción de su precipitación?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5.- ¿que relación existe entre los factores ambientales abióticos y bióticos?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ACTIVIDAD

 

INSTRUCCIONES: Utilizando la siguiente lista de palabras completa el mapa conceptual que aparece en la parte inferior:

 

Clima, productores, abióticos, factores ambientales, radiación solar, ambiente, físicos, bióticos, químicos, consumidores, suelo, biológicos, agua y desintegradores.

ESTRUCTURA DEL AMBIENTE

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 
  Hoy habia 14 visitantes (15 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO.  
 
ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS-PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis