Asignatura: Ecología y Medio Ambiente
Unidad o Tema: I Factoras ambientales abióticos y bióticos Lectura No. 2
|
Objetivo: Identificar los factores ambientales abióticos y bióticos, así como sus implicaciones en un problema ambiental.
|
Bibliografía: Vazquez Torre M. Ecología y formación ambiental. pp. 10-15,73-74
Wikipedia, la enciclopedia libre
www.windows.ucar.edu
|
INSTRUCCIONES: Realiza con atención la siguiente lectura y contesta las preguntas que se han intercalado.
|
FACTORES AMBIENTALES ABIOTICOS Y BIOTICOS
Se entiende por ambiente como el conjunto de factores físicos, químicos y biológicos que rodean a un organismo, influenciándose mutuamente. Funciona como una unidad en la que los elementos que lo integran están estrechamente relacionados tanto que no seria posible eliminar a uno sin que afectara al conjunto. Sus componentes se denominan factores ambientales los cuales se clasifican en abióticos y bióticos cuando se desea estudiar su estructura y funcionamiento, los primeros carecen de vida y de estos depende cualquier comunidad biológica, se dividen en físicos comprendiendo la radiación solar y el clima; químicos que incluyen el suelo y el agua.
RADIACION SOLAR. La energía necesaria para mantener la vida en la Tierra proviene de la luz solar. Representa la fuente de energía que circula en los ecosistemas. (Figura 2). El sol es la fuente de energía que calienta la atmósfera por medio de la radiación, representa la fuente de energía que circula en los ecosistemas. La radiación solar consta de: +radiaciones visibles, espectro visible o la luz. Comprende la luz blanca que se puede descomponer en los 7 colores del arco iris. La luz tiene radiaciones con longitud de onda entre 400 y 760 nm es visible a nuestros ojos y desempeña un papel importante durante el proceso de la fotosíntesis.
+radiaciones infrarrojo. Transporta menos energía y es absorbida por el agua, además es la responsable del calentamiento de la Tierra y, por lo mismo, algunos organismos terrestres la utilizan para elevar su temperatura.
+radiaciones ultravioleta. Tiene un alto contenido de energía, por lo que fácilmente altera los sistemas moleculares de los organismos. Sus radiaciones son de longitud de onda corta. Parte de estas radiaciones son reflejadas por la capa de ozono (O3) de la atmósfera terrestre.
La luz tiene radiaciones con longitud de onda entre 400 y 760nm, es visible a nuestros ojos y desempeña un papel importante durante el proceso de la fotosíntesis. Aproximadamente el 0.02 Kcal de la energía emitida por el sol llega a la capa exterior de la atmósfera terrestre. La atmósfera juega un papel importante en la transmisión de este flujo porque la mitad o mas de este se disipa cuando pasa a la troposfera. La composición espectral de la radiación incidente en el suelo estará en función de la hora del día, estación, condiciones metereológicas, cobertura de hojarasca, nieve, etc. La radiación solar directa, la radiación infrarroja y la reflectividad calientan el aire, el suelo y el agua de la superficie, afectando el clima y consecuentemente a los organismos que ahí habitan.
También debe considerarse el fenómeno de la periodicidad y los tactismos, ya que ambos permiten lograr respuestas condicionadas de plantas y animales sensibles a los niveles de luz solar.
En los animales los tactismos son respuestas diferenciales a los niveles de luz. Este tipo de respuesta les permite tornarse más activos en presencia de luz y reducir su actividad en la oscuridad o la inversa; por ejemplo se han comprobado en el laboratorio los hábitos nocturnos del ratón ciervo peromycus sp. El cual por algunas razones ecológicas prefiere cazar durante la noche y mantenerse en reposo en las horas diurnas.
1.-¿Cómo afecta la luz solar a la Tierra como sistema?
2.- ¿Cómo afecta la luz solar a los seres vivos?
SUELO. La morfología de suelo son los atributos observables dentro de los varios horizontes de suelo, con la descripción de la clase y el arreglo de los horizontes. Los atributos observables del suelo incluyen: composición, forma, estructura de suelo, organización del suelo, color base del suelo, distribución radicular, poros, evidencia de materiales traslocados como carbonatos, hierro, manganeso, carbono, arcilla, consistencia del suelo. Las observaciones se llevan a cabo en un perfil de suelo. Un perfil es un corte vertical, de dos dimensiones, en el suelo y de un lado del pedón. El pedón es la unidad tridimensional más pequeña del suelo, y no debe tener menos de 1m², para adquirir el rango lateral de variabilidad, y en el se observan los horizontes. Se denomina horizontes del suelo (Figura 3) a una serie de niveles horizontales que se desarrollan en el interior del mismo y que presentan diferentes caracteres. El perfil del suelo es la ordenación vertical de todos estos horizontes. Clásicamente, se distingue en los suelos completos o evolucionados tres horizontes fundamentales que desde la superficie hacia abajo son:
Horizonte A, o zona de lavado vertical: Es el más superficial y en él enraíza la vegetación herbácea. Su color es generalmente oscuro por la abundancia de materia orgánica descompuesta o humus, determinando el paso del agua a su través el arrastre hacia abajo, de fragmentos de tamaño fino y de compuestos solubles.
Horizonte B o zona de precipitación: Carece prácticamente de humus, por lo que su color es más claro, en él se depositan los materiales arrastrados desde arriba, principalmente, materiales arcillosos, óxidos e hidróxidos metálicos, carbonatos.
Horizonte C o subsuelo: Está constituido por la parte más alta del material rocoso in situ, sobre el que se apoya el suelo, más o menos fragmentado por la alteración mecánica y la química, pero en él aún puede reconocerse las características originales del mismo.
Horizonte D u horizonte R o material rocoso: es el material rocoso subyacente que no ha sufrido ninguna alteración química o física significativa.
Los caracteres, textura y estructura de los horizontes pueden variar ampliamente, pudiendo llegar de un horizonte A de centímetros a metros.
|
|