ASIGNATURA: ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
UNIDAD I BASES DE LA ECOLOGÍA
TEMA: 1.3 REGIONES BIOGEGRÁFICAS LECTURA 3
|
OBJETIVO: Reconocer los factores que propician la distribución y abundancia de los organismos a partir de la comparación de las regiones biogeográficas.
|
Referencia bibliográfica
Biología. Villé,Claude pág 670 – 671.
Ecología. Purata, Silvia. Pág. 34
|
INSTRUCCIONES: Lee con atención la siguiente lectura y realiza las actividades que se presentan al final de la misma.
|
REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
La Biogeografíase define como la ciencia que explica los patrones de variación entre los individuos, las poblaciones, las especies y las comunidades a lo largo de la Tierra o como la forma en que las especies de plantas y animales se han distribuido en la Tierra.
Esta distribución refleja la relación entre los organismos y el ambiente así como los mecanismos de adaptación desarrollados para vivir en cada región.
¿Por qué los organismos de una especie dada están presentes en algunos lugares y no en otros?
Por ejemplo, cinco especies de salmón del Pacífico viven en el norte de este océano y desovan en los ríos del Occidente Norteamericano, Asia y Japón. El salmón es un pez valioso para las pescas comercial y deportiva. ¿Por qué no trasplantarlo en otras áreas, por ejemplo, en el Atlántico Norte o en el Hemisferio Sur? ¿Por qué Hay cinco especies de salmón en el Pacífico pero solo una en el Atlántico?
El salmón rojo fue trasplantado a Argentina, pero no sobrevivió en las aguas de este último país. ¿Por qué?
Estas preguntas presentan un buen punto de partida para comenzar el estudio de la Ecología.
Los animales y las plantas que conocemos no se encuentran distribuidos homogéneamente en todo el planeta, debido a que existen factores que limitan su dispersión (movimiento de las especies hacia otro hábitat), afectando la distribución y la abundancia de las especies.
Estos factores pueden ser extrínsecos e intrínsecos.
FACTORES EXTRÍNSECOS
Geográficos: Las características geográficas de la Tierra, como montañas, mares, ríos y desiertos.
Edáficos: comprende la composición, textura y naturaleza del suelo. Este componente es básico para las plantas y para los animales que habitan en galerías subterráneas.
Climáticos: Es de los factores más importantes para el desarrollo del ciclo biológico de las plantas. Incluye factores como la temperatura, la humedad, la luz y el régimen de los vientos.
Químicos: La composición química, el pH, la salinidad del agua y el suelo.
Bióticos: Como la relación existente entre las plantas y los organismos polinizantes, de cuya interdependencia depende su distribución; la falta de alimento, presencia de depredadores o enemigos que compiten en la búsqueda de alimentos, refugios y las adaptaciones que presentan las poblaciones respecto a las condiciones del medio ambiente.
Humanos: la destrucción de áreas naturales, el trasplante de plantas y animales, lo que ha causado extinciones y modificaciones en las áreas de distribución original.
FACTORES INTRÍNSECOS
Características adaptativas: morfología, peso, número de esporas, poder germinativo, multiplicación vegetativa de la población
Tolerancia ecológica: Los organismos dependen de ciertas condiciones físicas para su desarrollo como son el agua, luz cantidad de sales pH, suelo, temperatura (factores extrínsecos) las cuales deben encontrarse en armonía con los organismos
La distribución presente de los seres vivos se comprende únicamente por la historia evolutiva de cada especie. Esta historia se reconstruye a partir del conocimiento que se tiene de la estructura de la corteza terrestre y sus movimientos ( deriva continental), lo que ha determinado conexiones o distanciamientos entre los bloques continentales que hoy muestran una disposición diferente a la que tenían hace 280 millones de años, así como los cambios climáticos que se han presentado.
Todas las poblaciones de especies, hablando en términos evolutivos tienen un centro de origen a partir del cual se dispersan hasta detenerse por su encuentro con los factores limitantes antes mencionados, por lo que los estudios de la distribución de animales y plantas sobre la tierra, han revelado la existencia de seis grandes regiones biogeográficas que a continuación se describen, cada una caracterizada por ciertos organismos únicos.
Región Paleártica
Área zoogeográfica que comprende toda Europa, África hasta el límite meridional del Sahara, gran parte de la península Arábica y la mayor parte de Asia, al norte de la cordillera del Himalaya y Japón. Incluye zonas templadas y frías de hemisferio septentrional, con la excepción de los desiertos cálidos de su límite inferior.
Algunos de los animales de la región son topos, carneros, venados, toros, cabras, petirrojos y urracas.
Región Neártica
Comprende Groenlandia y América del norte hasta las planicies de México septentrional. Entre las especies animales representativas están la cabra salvaje, perro de las praderas, zorrillo, coatí, cardenal y pavos gallináceos que no se encuentran en estado natural en otras partes.
Región Neotropical. Área zoogeográfica que comprende América central, Sudamérica y las Antillas. El clima es muy variado, desde regiones muy frías a otras muy cálidas. En su fauna destacan alpacas, llamas, monos de cola prensil, vampiros, perezosos, tapires, osos hormigueros y muchas aves propias como tucán, garzas reales y muchas otras que no han pasado a otras regiones del mundo.
Región Etiópica
Incluye África al sur del Sahara, junto con la isla de Madagascar y la franja meridional de la península Arábica. El clima es cálido o muy cálido. Son exclusivos de la región gorilas, chimpancés, cebras, rinocerontes, hipopótamos, jirafas y variedad de aves, reptiles y peces que solo habitan esa región.
Región Oriental.
Incluye el Archipiélago Malayo, India, Sri Lanka, Vietnam, China meridional. El clima es cálido o muy cálido. Son particulares de la región , el orangután, pantera negra, tigre, búfalo, elefante asiático, gibón, así como el társido.
Región Australiana.
Incluye Australia, Nueva Zelanda, Nueva Guinea,, las Molucas e islas circundantes. Se incluyen aquó zonas desérticas, climas templados y algunos frescos. Estos lugares separados del resto del mundo por mucho tiempo, poseen flora y fauna peculiares como los monotermas y marsupiales como el canguro, coala, y wombat que no se encuentran en ningún otro lugar del mundo. Entre las aves figuran la cacatúa y el pájaro lira y algunas especies sin alas.
IDENTIFICA EN UN MAPAMUNDI LAS PRINCIPALES REGIONES BIOGEOGRAFICAS
POR EJEMPLO (tomado de Purves, Vida. La Ciencia de la Biología , pág 1011)
Durante su historia geológica, el territorio mexicano también ha sufrido una serie de cambios que dieron por resultado su accidentada topografía, lo que junto a su ubicación en el continente americano determinaron también su gran variedad climática. Todos estos factores no solo han influido enormemente en la distribución y riqueza de los ecosistemas aquí establecidos y por consiguiente en la variedad de especies de plantas y animales que constituyen nuestra flora y fauna silvestre sino que han determinado muchas de sus características.
Se encuentra situada en la zona de confluencia y transición de la Neártica con la Neotropical por lo que la flora y la fauna nacionales se han enriquecido notablemente de tal modo que es posible encontrar aquí especies típicas del trópico como el tapir y el quetzal y de las regiones boreales el lobo, el águila real y el oso negro.
La compleja topografía del territorio mexicano aunada a la ubicación geográfica de México en la zona neotropical, hace que exista una diversidad de climas y por tanto de ecosistemas en los que se han establecido diversidad de especies animales, muchas de las cuales habitan únicamente en limitadas regiones de nuestro territorio, con características que no se repiten en ningún otro sitio del planeta. Así que de las aproximadamente 468 especies de vertebrados que se han registrado en los bosques de encinos, el 28% (134) son endémicas; el caso de los bosques de coníferas, de las 121 encontradas en ese ecosistema el 11% (13); y de los 229 vertebrados de la selva baja caducifolia (hojas caducas), el 15% (34). En los desiertos y semidesiertos se presenta un elevado porcentaje, ya que de las especies registradas, casi el 30% (68) y de las selvas altas perennifolias (hojas perennes), el 32% (62) son endémicas.
La diversidad total nos sitúa entre los cuatro países más ricos del mundo en términos biológicos. Por ejemplo, las aproximadamente 284 especies de anfibios nos colocan en el cuarto sitio en el ámbito
mundial en la diversidad de estos animales, siendo el 535 de ellas endémicas. Las 704 especies de reptiles que se han registrado en México (alrededor del 51% de ellas endémicas), nos convierten en el país con el mayor número de estos animales en todo el mundo, y en cuanto a los mamíferos se han registrado 449 especies terrestres (33% de ellas endémicas) y 50 marinas, lo que nos ubica en el segundo lugar a nivel mundial.
Las aves también son un grupo diverso, con alrededor de 1 100 especies (aproximadamente 80 de ellas endémicas), siendo nuestro territorio, además la región de mayor importancia para las aves migratorias de América del Norte, ya que aproximadamente el 51% de ellas pasa el invierno en nuestro país.
INSTRUCCIONES: Contesta brevemente las siguientes preguntas:
¿Cuál es el campo de estudio de la Biogeografía?
___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________
¿ Por qué las especies no se encuentran distribuidas de manera uniforme en la Tierra?
_________________________________________________________________________________
Menciona los factores extrínsecos que limitan la distribución de los organismos
__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________