ESTA PAGINA FUE CREADA POR EL BIOLOGO JUAN MACIAS CARRILLO Y ASESORADO POR RAUL MACIAS PEÑA
   
  BACHILLERES 17 Materiales Instruccionales de BIOLOGIA
  LECTURA 1
 

LECTURA 1  ASIGNATURA:  BIOLOGÍA  I 

UNIDAD I CARACTERISTICAS DE LOS SERES VIVOS.

TEMA: 1.1 INTRODUCCION A LA BIOLOGIA

OBJETIVO: El alumno describirá la Biología como ciencia reconociendo su campo de estudio, relaciones interdisciplinarias y su correlación con la tecnología y sociedad, a partir del razonamiento analógico y el análisis de situaciones reales documentadas en un ambiente de participación y respeto. 

Bibliografía: Audesirk, T., G. Audesirk, Biología, Ed. Prentice Hall.

Gama, Ma. De los Angeles, Biología, Ed. Pearson

Guía de estudio para ER

INSTRUCCIONES: Lee con atención el documento que a continuación se presenta, realiza una pequeña discusión antes de elaborar y o contestar las preguntas que suceden a cada párrafo. Socializa las respuestas con el grupo cuando te lo indique el profesor.

APRENDIZAJES:  +RECONOCER A LA BIOLOGIA COMO CIENCIA.

+IDENTIFICAR EL CAMPO DE ESTUDIO DE LA BIOLOGIA.

+RECONOCER LA RELACION DE LA BIOLOGIA CON OTRAS DISCIPLINAS.

+RECONOCER LA RELACION DE LA BIOLOGIA CON EL DESARROLLO TECNOLOGICO Y SOCIAL.

 

La ciencia se considera como el conjunto sistematizado de conocimientos de alguna rama del saber; los conocimientos científicos se logran mediante la investigación y deben de ser racionales, objetivos, exactos y verificables. Las explicaciones proporcionadas por las ciencias son objetivas porque expresan, mediante las ideas, los diferentes tipos de procesos; y con veracidad describen los hechos y son punto de partida para explicaciones de nuevos hechos. Son racionales porque surgen de investigaciones acerca del tema seleccionado en las que se aplica la lógica deductiva para establecer las relaciones entre hechos y datos, asimismo surgen de comprensiones experimentales (cuando es posible) y se constituyen como conocimientos objetivos. Este tipo de conocimientos sin verificables o repetibles, lo que les confiere un carácter universal.

 

De igual manera los conocimientos permiten al ser humano entender y transformar su realidad, así como resolver problemas sociales. Los hechos científicos solo se pueden determinar sobre la base de la observación cuidadosa de los fenómenos actuales y la construcción de los conocimientos anteriores y la modificación de las ideas en vez de su rotundo rechazo son la norma de la ciencia.

 

La Biología, como otras ciencias, además de investigar utiliza la experimentación, pone a prueba y ensaya diferentes condiciones de algunos fenómenos o problemas a fin de descubrir hechos y procesos hasta ese momento desconocidos; de esa manera se construye su cuerpo de conocimientos. La Biología como ciencia forma parte de la actividad humana relacionada con el desarrollo cultural de la sociedad en su contexto espacio temporal.

 

Asimismo la Biología busca descubrir hechos nuevas sobre la naturaleza. En la medida en que más especies biológicas sean descubiertas y estudiadas, los cambios en el cuerpo de conocimientos se hacen inevitables, por lo que la generación de conocimientos científicos es continua.

Así, la Biología pertenece al grupo de ciencias experimentales, lo mismo que la Física, la Química y otras más; estas ciencias se caracterizan porque además de investigar, experimentan algunas de las condiciones de ciertos acontecimientos o problemas con la finalidad de descubrir hechos y procesos desconocidos.

 

La palabra Biología se deriva de dos vocablos griegos: bios, que significa vida y logos, estudio o tratado, por lo tanto la Biología es la ciencia de la vida, estudia  a los seres vivos y todo lo que con ellos se relaciona. Los organismos son el principal objetivo de estudio de la Biología; su campo de estudio es muy extenso y debido al constante avance de la ciencia y la tecnología sus fronteras se amplían cada vez más. El enfoque morfológico fisiológico tradicional de los estudios biológicos se ha ampliado en el enfoque químico molecular, a partir del nacimiento de la Biología Molecular, abordando estudios sobre el origen de los seres vivos, la evolución, el análisis estructural, y el funcional que les son comunes; su capacidad de adaptación a las diferentes condiciones climáticas del planeta, principios que regulan la transmisión de los caracteres hereditarios a través de su reproducción y la manera como se relacionan entre si y con el ambiente donde se desarrollan, el aprovechamiento y conservación de los recursos naturales, así como el deterioro del ambiente por la contaminación; y también estudia las características químico - moleculares de la materia viva por lo que se han aclarado algunas interrogantes como el origen de la vida o el conocimiento a nivel molecular de la genética, lo que ha permitido el desarrollo de la biotecnología, la creación de organismos transgénicos y la obtención de clones.

 

Los conocimientos generado por la Biología a través de los años de su desarrollo son abundantes, por lo que ha sido necesario dividir los conocimientos de esta ciencia dando lugar a diferentes ramas o divisiones que a continuación se señalan con su campo de estudio.

 

DISCIPLINAS BIOLOGICAS

CAMPO DE ESTUDIO

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

9

 

10

 

 

Además de las diferentes divisiones de la Biología, la ciencia de la vida se interrelaciona con otras disciplinas científicas en la realización de estudios mas integrales dentro de su respectivo campo.

 

CIENCIAS QUE INTERACTUAN CON LA BIOLOGIA

CAMPO DE ESTUDIO

1

 

2

 

3

 

4

 

5

 

6

 

7

 

8

 

 

El avance que actualmente tiene la ciencia en el área biológica como la ingeniería genética, la bioquímica y la biología celular, ha abierto un numero inimaginable de oportunidades en muchas a actividades como la investigación biológica de enfermedades, en la agricultura y la ganadería, dando lugar a la biotecnología, concebida esta como cualquier tecnología que utiliza seres vivos o alguna de sus partes para hacer, modificar, mejorar, desarrollar organismos para diferentes usos y propósitos. Seguramente has tenido alguna experiencia de este tipo; nárrala con tus compañeros.

 

La biotecnología ha transformado significativamente los procesos de estudio e investigación, así como muchas de las actividades del hombre. Cabe señalar que en México ya existen ciertas empresas que elaboran diferentes productos comerciales obtenidos a partir de la biotecnología, como sucede en fabricación de distintos productos lácteos y bebidas alcohólicas.

 

La aplicación de la biotecnología ha despertado grandes polémicas entre los distintos sectores e,la sociedad, por ejemplo el proyecto genoma humano publicado en el año 2001, el cual consiste fundamentalmente en el total conocimiento e identificación de cada uno de los aproximadamente 35,000 genes que determinan alas características físicas  y fisiológicas de la especie humana.

 

La reacción de la sociedad ante este acontecimiento ha sido muy controvertida, ya que mediante los análisis genéticos puede determinarse  si una persona tiene probabilidades de desarrollar en alguna etapa de su vida enfermedades hereditarias. Aunque la terapia genética humana inicia y todavía presenta muchas dificultades le espera un futuro muy prometedor, porque ofrece grandes esperanzas de cura para muchas enfermedades, sobre todo las de origen hereditario, porque la información genética permitirá realizar mejores tratamientos de manera mas temprana.

 

Es evidente que la biotecnología actual esta causando una revolución cientifico-tecnológica y su potencialidad en beneficio del medio ambiente y de la humanidad parece evidente. Por otra parte han surgido ciertas inquietudes referentes a las consecuencias que todo esto pudiera tener, ya que si bien es cierto que el aumento de la capacidad humana puede reflejarse en aplicaciones benéficas muy importantes, también es un hecho que existe peligro del mal uso y abuso en la creación de organismos transgénicos con fines contrarios a los principios éticos que rigen a la humanidad, lo que podría ocasionar lamentables consecuencias  para todos, por lo que se hace verdaderamente necesario legislar cuidadosamente en nuestro país sobre este asunto.

 

TEMA: 1.2 NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA.

APRENDIZAJES:  + IDENTIFICAR LOS NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA Y UBICAR LOS NIVELES QUE ESTUDIA LA BIOLOGIA.

+ RECONOCER EL METODO CIENTIFICO COMO EL MEDIO PARA ESTUDIAR FENOMENOS Y PROCESOS BIOLOGICOS.

 

La vida ha sido estudiada por los biólogos desde dos perspectivas complementarias: una a partir de las estructuras y los procesos de los simple a lo complejo y de los niveles mas pequeños a los mayores, la otra y considerando los patrones de evolución de la vida a través del tiempo, que permiten reconstruir la historia evolutiva y de parentesco de las diferentes especies que pueblan nuestro planeta.

 

Estos dos modos de investigar en biología ayudan a establecer las relaciones jerárquicas entre seres vivos, además de proporcionar su importancia espacio temporal.

 

De las jerarquías de las interacciones entre las unidades de la biología, de su nivel mayor al mayor, se determinan los NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. Son subdivisiones, constituidos por elementos que interactúan entre si y que le dan características propias formando niveles cada vez mas complejos.

Al analizar cada uno de estos niveles se puede observar que la materia evoluciona desde partículas subatómicas y átomos hasta el universo en su complejidad total. A medida que se asciende, cada nivel implica mayor especialización e integración con sus propias características.

Los niveles de organización permiten entre otras cosas, establecer límites, ordenar conceptos  y estudiar sistemáticamente al mundo vivo.

Cada nivel tiene propiedades emergentes que no se encuentran en el nivel anterior, de ahí que no deban considerarse como la suma de las partes. Cada uno de los niveles posee características propias que surgen por interacciones de su arreglo estructural y determinan sus funciones.

 

NIVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA

EJEMPLO

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

1.2.1 EL METODO CIENTIFICO Y SU APLICACIÓN.         La Biología no solo es un cúmulo de conocimientos, es un proceso, es una manera de saber. Los biólogos tienen una forma organizada de  descubrir el mundo natural.

Tomando en cuenta que la biología es una ciencia “evolutiva”, los biólogos estudian los procesos y fenómenos desde la perspectiva funcional y adaptativa, tratando de dar respuestas del tipo ¿Cómo funciona un organismo, y porque evoluciono para funcionar así?. Para poder responder los científicos utilizan métodos que les permitan obtener y modificar ideas a medida que avanzan en la recopilación de información y generación de nuevos conocimientos. Así, el conocimiento de la Biología se adquiere por medio de la aplicación del método científico experimental.

CONTINUA CON LA LECTURA COMPLEMENTARIA DE LA PRACTICA 1.

 

 
  Hoy habia 19 visitantes (22 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página! ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO.  
 
ESTE MATERIAL INSTRUCCIONAL ES Copyright. PROPIEDAD DEL COLEGIO DE BACHILLERES Y ES DE USO EXCLUSIVO PARA LA ACADEMIA DE BIOLOGIA DEL PLANTEL 17 HUAYAMILPAS-PEDREGAL. EL USO INDEBIDO ES REPROBABLE Y ANTIETICO. Este sitio web fue creado de forma gratuita con PaginaWebGratis.es. ¿Quieres también tu sitio web propio?
Registrarse gratis